European Digital Deal es una investigación de tres años cofinanciada por Europa Creativa sobre cómo la adopción acelerada, aunque a veces desconsiderada, de nuevas tecnologías -como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático, el blockchain y el procesamiento algorítmico- puede alterar o socavar los procesos democráticos.
A través de una miríada de programas que se desarrollarán entre enero de 2023 y diciembre de 2025, queremos establecer un nuevo tipo de foro público en el que instituciones culturales, artistas, investigadores y educadores se reúnan para reflexionar sobre cómo podría ser un acuerdo que salvaguarde los valores democráticos en el ámbito digital, y el papel que pueden desempeñar para darle forma.
A medida que las nuevas tecnologías se convierten en parte integrante de las formas en que difundimos y consumimos información o interactuamos con la administración pública, moldean nuestra visión del mundo y nuestra relación con los gobiernos. Desentrañar los enredos de la tecnología con los medios de comunicación y la administración pública es un primer paso para alcanzar un acuerdo digital comprometido con los principios democráticos.
Más allá de exponer los riesgos actuales, el proyecto también cuestiona la arquitectura actual de los procesos de innovación para defender las repercusiones medioambientales y sociales a largo plazo que deben tenerse en cuenta a la hora de diseñar tecnologías justas, éticas y sostenibles en el futuro.
Apoyar y desarrollar sociedades abiertas, basadas en derechos, democráticas, igualitarias e inclusivas con una sociedad civil vibrante, participativa y empoderada. Machines for Good contribuirá a lograr este objetivo mediante el uso de la IA no solo como herramienta, también como motor de participación de los jóvenes si se combina con las artes.
Machines for Good es un proyecto co-financiado por la Unión Europea que se llevará a cabo durante el año 2023-2024 con un doble planteamiento:
Botto es un “algoritmo-artista” del tipo DAO (Decentralized Autonomous Organization) capaz de crear cientos de propuestas creativas o fragmentos a la semana, enfrentándose a su propia originalidad como artista y sometiendo su trabajo a la elección del público.
Botto funciona gracias a la Inteligencia Artificial (IA) y está gobernado por una comunidad descentralizada. Como toda Inteligencia Artificial, Botto necesita ser entrenado con un gran banco de datos: su algoritmo ha sido expuesto a más imágenes que cualquier humano a lo largo de su vida. Botto hace uso también de la tecnología “blockchain”, puesto que cada semana su comunidad decide qué fragmento terminará convertido en una obra de arte digital acuñada como NFT (Non Fungible Token).
Lanzado en octubre de 2021, Botto se gesta gracias a un whitepaper firmado por el artista alemán Mario Klingemann, referente internacional en la creación con inteligencia artificial. Posteriormente, se pone en marcha a través de la colaboración del artista con un equipo internacional liderado por ElevenYellow y Carbono.
El conjunto de algoritmos que implementan Botto conecta dos enfoques artísticos, el arte generativo y el arte descentralizado, ambos con raíces históricas.
La exposición propone un recorrido con 24 obras de artistas nacionales e internacionales, que incluye cuatro videojuegos y una veintena de instalaciones artísticas que hackean, cortocircuitan y reinventan la idea de control en el juego. A partir de las piezas interactivas o jugables, el visitante puede extender su visita a la muestra durante cuatro horas de duración, en una experiencia holística en la que resulta ser apelado a través del olfato, la vista y el oído y el tacto.
Control Alt Play permite ver y aprender el juego de una manera diferente, no es necesario ser una o un perfecto gamer para recorrerla, también puedes descubrir títulos de la escena alternativa e instalaciones artísticas que sirviéndose del lenguaje, la estética, las narrativas creadas por el videojuego, proponen una visión alternativa y multifacética de la noción de control.
La muestra, que se exhibe por primera vez en Etopia, es un encargo comisariado por Eurídice Cabañes y Luca Carrubba, miembros de la asociación ArsGames, entidad internacional sin ánimo de lucro que promueve y gestiona proyectos de carácter cultural relacionados con los videojuegos y las nuevas tecnologías a partir de áreas de acción transversales: arte, pedagogía y formación, investigación científica, inclusión digital y participación ciudadana.
La inauguración tuvo lugar el 12 de mayo de 2022 a las 19:30 con la presencia de artistas y comisarios.
Entropia es un programa de exhibición, aunque con voluntad de impulsar la creación y de catalizar proyectos colaborativos. Consecuencia natural de un tiempo en el que las corrientes artísticas mutan y se contaminan vertiginosamente, su mirada aspira a construir una cartografía no metódica de la excitante realidad de la creación contemporánea.
Durante la residencia de Le Parody & Alba G. Corral para Entropia produjimos, en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, su directo en el Teatro Principal de de Zaragoza. El viernes 8 de abril de 2022 se estrenó en exclusiva a nivel mundial a través del Observatorio Transoceánico. VER
El laboratorio fomenta procesos colaborativos y se compone de un programa de estudiantes, de formación, residencias artísticas y aperturas de procesos y exhibiciones.
Consulta las residencias programadas en 2022 AQUÍ
El cine vuelve a ser protagonista en Etopia Centro de Arte y Tecnología con el ciclo Miradas hacia un cine de proximidad, que en esta nueva edición vuelve a incidir en el extremo más intimista y plural del oficio. Tras el paso en las ediciones anteriores de autores como Oliver Laxe, Jonás Trueba, Pilar Palomero o Caroline Deruas, esta nueva cita trae como protagonistas a los cineastas Ainhoa Rodríguez, Pedro Aguilera y Alberto Gracia, que proyectarán sus últimos trabajos y ahondarán en sus poéticas traspasando los límites cinematográficos para acercarnos a sus entusiasmos y necesidades.
El feminismo, los años africanos de Arthur Rimbaud, el trance o las cintas de video serán algunas de las líneas que recorrerán el discurso de estos tres días de imágenes y convivencia.